Lobsang Durney
Résumé de biographie
Lobsang Durney © Lobsang y Politi
Lobsang Durney Sepúlveda nait à Quilpué le 9 de juin 1976, Architecte de l'Universidad Técnica Federico Santa María, qui participe très tôt aux les ateliers de publicité de son père (peintre) apprenant la technique de la sérigraphie notamment. Déjà, dans les années 90, il se distingue en dessin et peinture (génération tempera) obtenant plusieurs prix et participant à des expositions collectives. En juin de 2006 il réalise sa première exposition collective intitulée "10 megapinceaux" initiant une nouvelle étape de sa carrière.
2012 Exposition "Transportravestivalpo" Galerie Bahia Utopica, Valparaiso.
2011 Viaje Visual, colectiva de arte ciudad de Valparaiso.
2011 Exposition Ambassadeurs. Ensubidores, Salle el Farol, Université de Valparaiso.
2010 Mención Honrosa Concurso Mi Ciudad de de la I. Municipalidad de Valparaíso.
2010 Preseleccionado concurso arte contemporáneo MAVI "Cabeza de Ratón", Santiago.
2010 Seleccionado VII International Water-color Bienal, Viña del Mar.
2010 Colectiva 13x13 selección AICA, Universidad de Talca, Providencia.
2009 Exposición "Cerdo Led" Sala Viña del Mar.
Exposition "Cerdo Led" 2009 - Salle Corporation de Viña del Mar
CERDO LED est le résultat de multiples incursions graphiques de mon métier de peintre, cependant, dans chaque œuvre, le fil conducteur de l'animé sont leurs titres intentionnés Dans ma première exposition, 10 megapinceles (2006), la technologie permettait de résoudre en grand format les problèmes visuels, où toute la charge graphique architectonique rendue par la technologie équilibrait mes peintures en un seul. Afin de pallier à certaines carences de texture spécifiques aux tableaux digitalisés je décidais de revenir à l’analogique traditionnelle. C'est pourquoi suis-je revenu vivre à Valparaiso entouré de cochons, réinventer clairement la plastique avec un jeu qui lui soit favorable, l’antipoésie régnante. De là naquit la série d’huiles sur toile « Les cochons de Valpo ». Ensuite reprenant le thème digital, puisque étant beaucoup plus dynamique, ludique et lucide, suivant à la fois avec les pinceaux, mais cette fois sur le PVC contemporain, j’observais que l’huile sur ce docile polymère révolutionnait la faiblesse du pixel, et l’absence de texture des imprimés predessinés. Cela laissait la voie libre pour améliorer les intentions graphiques, déjà nommées techniques mixtes. L’utilisation de lumières à l’intérieur du tableau, les affections virales, notifications, etc. deviennent intéressantes au moment d’aborder la création d’une œuvre visuelle. Ce dernier je le nommais DIGIOLEO, une sorte de tableau produit de la technologie ou anti-technologie et de l’habileté manuelle. En poésie, on implique les alternatives de l’électronique visuelle actuelle (utilisation de logiciels, Internet, modélisation 3D, scans, etc.) de temps en temps et sa temporalité accélérée avec des formes relatives à la tension abstracto-réalistes typiques du surréalisme dans la peinture. Je vous invite à profiter de ces alternatives et rédactions à travers l'art.
Contredire : La Manifestation du Beau
Exposición "10 Megapinceles" 2006 Antesala Corporación de Viña del Mar
¿Nos deja Lobsang ante la manifestación de lo bello?
¿Qué es la manifestación de lo bello?
10 cuadros, ¿cuadros?, de gran formato, un promedio de 100 x 80 centímetros.
Ilustraciones
Fuerza retenida
Ironía no sarcasmo
Dolor no llanto
¿Calidez?, sí.
¿Candidez?, no, sino goce sensual desde un proyecto entre visto.
Nos aparece el arquitecto, nos aparece la metodología prevista, enunciada,
el “(pre – ver) - (entre – visto)”,
por lo tanto el diseño, esto es el diseño, el “(pre – ver) - (entre – visto)”.
Enunciado no anunciado.
En la enunciación se manifiesta el anuncio, la llamada de Lobsang Durney a mirar, …, ¿su manifestación de lo bello?.
¿Quién podrá olvidar la obra “Afuera la razón”?, ¡los símbolos patrios!. Es de uso en heráldica que la función de tenantes que cumplen el cóndor y el huemul sea que, su ser tenantes deba y debe ser “políticamente correcto”. Deben serlo en la paz. Sí en la paz, curiosamente esto deben ser en el escudo de armas de la nación chilena. Contradicción esta, común a todos los escudos de armas de los países que se sustentan en el concepto del estado nación. “Afuera la razón” es su manifestación de lo bello, enunciada no anunciada.
O “Parafito”: ¡cuánta evocación setentera, para algunos, o cuánta sorpresa e ironía para otros!. O “1/4 de pollo”, en principio, repito en principio connotando ternura, sí como una ilustración de Coré, aquel de la revista, El Peneca y del Silabario Hispanoamericano. O “Patíbulo”: ¡cuanto chileno patíbulo!, y ¡cuanto chileno al patíbulo!. O ”Cerdo Alegre” y la cuestión de la toponimia.
Lobsang me dijo: ¡Me carga el sobrediscurso sobre la imagen!. ¡Uf!, digo yo, nos toca hacer de pontífices, es la dificultad de llevar el lenguaje de las imágenes al lenguaje de las palabras. Y tu obra Lobsang nos habla de topónimos, de reconstrucción de lenguaje, también de deconstrucción, de nuevas acepciones.
El enfrentamiento de “1/4 de pollo” pasa por la contradicción. Toda tu obra Lobsang expuesta ahora, aquí es una contra – dicción, un contra decir, pero no vas en contra de, sino en contra decir, que no es lo mismo, no es decir en contra sino en contra decir.
Tus imágenes atraen, quedan sonando en su propia disonancia, repito quedan sonando en su propia disonancia. Atrapas como te atrapas tú mismo liberándote en el goce sensual, con el que tocas cada centímetro de tus formatos.
¡Conste! no digo telas!.
Cada milímetro está tratado para que el ojo se recree en la sensorialidad de la reconstrucción propuesta.
Y ahora das un paso más y nos hablas de la postura mega pinceliana, de la postura mega pixeliana - lo que va del pincel al píxel dices - introduces la plástica análoga al medio digital.
Otra vez el diseñador, el arquitecto, y tu permanente vocación de fusionar el arte y la tecnología para humanizarla.
Me dijiste: “me considero un usuario más del computador”, si digo yo, pero un usurio que ve y dice.
En tu obra la pincelada se vuelve electrónica y una trama RGB se pincela. “La obra es un acto visual” me dices, “¡no al sobre discurso!”. Sí, pero me toca decir que en tus acciones visuales te cuestionas conceptos metafísicos tales como: la perpetuidad de lo digital, hoy tus cerdos navegan por Internet. Te cuestionas la unicidad del original, y democratizas tu acto creador. Ahora todos lo pueden tomar de la red digital e imprimirlo desde tu sitio web y guardarlo en casa. Y te preguntas por aquello que está entre, el espacio especulativo de la pintura y el espacio virtual de los media.
Y como hombre de diseño te preocupa el proceso, el proceso es algo que ocurre en lo material, llegando a arrojar sal y azúcar sobre el escaner al digitalizar tus obras. Y reconoces fases como en un proyecto: primero el dibujo, luego la pintura, después la fotografía, para desde allí abordar la maqueta digital. Después vienen los retoques, la sal y el azúcar en el escaner.
Todo ello da forma a la manifestación de lo bello que hoy nos propone Lobsang Durney, a sus propuestas plásticas y visuales sustentadas en sus planteamientos estéticos, donde la contradicción queda en nosotros, los lectores de su obra, como una tarea a resolver, o por lo menos a problematizar.