Descubriendo Poetas

Skip Navigation LinksPoesía > Poeta

Gabriel Cereño enfrenta a Sergio Muñoz

Desde 1994 el Taller de Poesía de La Sebastiana es dirigido por Sergio Muñoz Arriagada, quien trabajara además para la Fundación Neruda, propietaria del inmueble turístico; en esta labor formativa lo ha secundado su amigo y colega Ismael Gavilán.

Muñoz entrega su primer libro, Lengua muerta, bajo este nombre; libro que recoge su producción entre 1988 y 1998. A partir de 27 Poemas/ lengua en blues esta mención aparece tachada, a lo Juan Luis Martínez, agregándose al lado “Gabriel Cereño”. Nada tiene que ver con el Benito de Moby Dick; se trata del apellido de su padre biológico, aclara después en Lengua Ósea, edición entregada el 2003.

Muñoz Arriagada, ahora Cereño, intenta establecer en su primer trabajo algunas relaciones con el idioma, forzando a veces el vínculo entre lo narrado (su personal percepción del mundo, la amada, etc.) con la forma escritural. Sus notorios quiebres y aliteraciones se presentan como ejercicios retóricos y el excesivo conocimiento de la técnica, a ratos perjudica la lectura. Paradojal resulta que, al evadir la natural musicalidad de las palabras (es profesor de Música) entre, en casi todos sus versos, con el acento en tercera sílaba.

Su forma de negociar con la palabra -como diría Pound- continúa en Lengua en blues. El texto fugaz resulta entonces una declaración de principios más que una simple poética: y aunque la muerte entra en esta cicatriz/ tibias de memoria           desnudan el juego de palabras/ con su carácter y símbolo/ lo significan  le dan color y eufonía/ deletrean sus labios  lo retocan de infancia. Aunque más adelante rescata la experiencia como fuente de este decir. Así, en vuelo, declara: yo hablo de lo que sé// y lo que sé        se reduce apenas a la noche (...) al tiempo errante de una lengua desnuda.

Fiel a esta convicción, en Lengua ósea da cuenta del cambio de nombre y del estrecho vínculo entre poesía y vida. Lengua ósea muestra, a primera vista, un desarrollo importante en la escritura de Cereño. Sin embargo, esta sensación se debe al tema central de su estructura y al profundo sentido lírico aportado por la veintena de textos que lo conforman. Pues, de ellos, dos pertenecen al primer libro, ocho al segundo y uno aparece en la muestra colectiva Metáforas de Chile, cuyo editor es el poeta Pedro Araya.

La historia del poeta deja aquí de ser personal y se convierte en la anécdota literaria. Cereño es hijo natural de Alicia, su mamá tía, y ha sido inscrito como hijo de Sergio, tu tío materno. El padre verdadero resulta un mero signo extraviado. A la muerte del abuelo Muñoz, y de su madre, el tío demanda la venta de la propiedad natal del poeta, expulsándolo del paraíso familiar. Allí se produce el quiebre. Gabriel reclamará entonces no sólo su legítimo derecho hereditario, sino también el de llevar el nombre del pater familias, ese pariente del novelesco personaje que habrá de dar razón a la lengua que parla y a su existencia; para que haya comercio entre la realidad y el mito.

 

Gabriel Cereño (Sergio Muñoz Arriagada) nació en Valparaíso, en 1968. Es profesor de Música por la Universidad Católica y dirige el Taller de Poesía de La Sebastiana. Ha publicado Lengua muerta (1998), 27 poemas/ Lengua en blues (2002) y Lengua ósea (2003).

Publicado por Juan Cameron

Etiquetas

Sergio Muñoz Arriagada

Compartir artículo en :

Facebook Twitter DZone It! Digg It! StumbleUpon Technorati Del.icio.us NewsVine Reddit Blinklist Add diigo bookmark

Publicaciones

Apuntes autobiográficos

de Robert Lowell

Sin duda la aparición de Apuntes autobiográficos y algunos poemas, de Robert Lowell (mayo de 2013) es un acierto de Ediciones Universidad Diego Portales. Con traducciones y prólogo de Sergio Coddou, el volumen nos entrega...

Arquetipos

de Jessica Atal

Jessica Atal nació en Santiago, en 1964. Con anterioridad ha publicado Variaciones en azul profundo (1991) y Pérdida (2010). Es editora y crítica literaria y escribe para diversos medios nacionales.

Adivinación

de Mauricio Rosenmann Taub

Mauricio Rosenmann Taub es sin duda un poeta de culto. Nacido en Santiago, en 1932, estudió composición y piano en el Conservatorio Nacional y tiene posteriores estudios en música y lingüística...

Antología Chilena Colombiana

de Elsie Wood

La recopilación reúne trabajos de Francisco Carrasco Iturriaga (Santiago), Jorge Luis Díaz-Granados (Santa Marta, 1946), Alonso Quintín Gutiérrez Rivero (Macaravita), Lilia Gutiérrez Riveros (Macaravita, 1956)...

Cardoscuro

de Leonora Lombardi

Cardoscuro es una recopilación de su escritura de las últimas tres décadas. A ratos semeja un diario de vida sobre el que la autora descarga, con profunda sensibilidad, la experiencia y sus avatares, amores, desamores...

Negro

de Felipe Eugenio Poblete

Felipe Eugenio Poblete Rivera nació en Viña del Mar, el 15 de agosto de 1986

Transtierra

de Sergio Badilla Castillo

Sergio Badilla Castillo nació en Valparaíso, el 30 de noviembre de 1947. Periodista y antropólogo, reside actualmente en Santiago. Transtierra es su décimo segundo libro en poesía.