Descubriendo Poetas

Skip Navigation LinksPoesía > Poeta

Marco Castillo, poeta y mártir

Los años de la dictadura y los que inmediatamente le continuaron fueron generosos en entregar nombres de poetas, algunos rescatables y otros no tanto, que sacrificaron sus vidas por una sociedad mejor. Tanto el exilio como la cárcel produjo obras de distinto tipo y calidad y muchos de los caídos guardaban entre sus papeles aquellos versos que, tiempo después, habrían de ser recuperados por los suyos.

Tal vez la entrega de aquellos era una forma de comprender su existencia. Y el sacrificio o ciertas heroicas acciones eran vistas por aquellos, en pleno ejercicio de la conciencia, como la tarea a que estaba destinado en esta tierra. El oficio de la poesía, bien lo sabían los druidas, es también otra forma de iniciación. Marco Castillo, nacido en el norte del país, fue uno más de esos tantos que se jugaron los días por la una causa libertaria. Por el momento no sabemos quien fue ni de su figura ni, tampoco, de las circunstancias de su partida. Apenas algunas señas, signos de su paso por la tierra, se subentienden hoy de unos pocos escritos recopilados por su familia para reconstruirlo en la memoria colectiva.

Sus poemas, repetidos una mañana de tibio sol de invierno en un comedor universitario, resuenan suavemente bajo la voz del televisor mientras las muchachas circulan sin prestar mayor atención. En una mesa, un grupo de estudiantes lo comentan y alguien pone en el tapete  la reciente antología de Dylan Thomas traducida por Cristián Barros. Comparados los textos, se cruzan esas marcas de vida y de muerte reiteradas con tanta precisión por Castillo, autor de Terrenos blandos. Es un libro que está por salir y los estudiantes, junto a un profesor guía, realizan los últimos ajustes editoriales.

¿Por qué ese título? Para unos, algo de territorio inasible y de espacio del cuerpo parecieran convocar sus versos. Y es allí donde la voz del gran galés supera el ruido de la sala: It was my thirtieth year to heaven, “era el año que treinta cumplía, hacia el cielo”. Y en un texto de Castillo, fechado en la Plaza Victoria, de Valparaíso, en diciembre de 1986, se observa: “Hoy cumplo treinta años/ treinta capítulos sin terminar// Desde aquí es que ahora parto”. Uno de los contertulios sostiene que la poesía es una sola; un gran vaso comunicante.

Marco Castillo es, según sus propias líneas, el que huye del dolor, “aquel que corre ciego hacia el olvido”. Su percepción sobre la brevedad de la existencia conmueve. Y al mismo tiempo el cuerpo se rebela a ese destino y busca en otro cuerpo (¿esas muchachas que pasan sin mirar?) la inmanente presencia de lo más vital.  Su transcurso, tal vez breve, tal vez intenso, apenas se registra en estas páginas donde los tópicos se retroalimentan. No es fácil existir. Hacerlo tiene la pesadez de una carreta y cada mentira -nos dice- es una miseria; sin duda merecemos, mereció, mejor destino. Afuera, por lo demás, está presente el miedo; la calle es el símbolo del terror, nos habla de una época.

¿Era también un iniciado este poeta Castillo? Tal vez; su concepción del paso terreno lo inducía al otro paso: “comienzo a devorar el oriente eterno/ a limar mis asperezas con la muerte”. La voz del ara, lugar de sacrificio, resuena una y otra vez.

Todo en él es quiebre, gozo y dolor, separación y regreso. La idea de levedad es un sol que aparece y desaparece, un desdoblarse y resbalarse -según sus términos- por un país quebrado donde, a pesar de todo, el agua de los ríos y el trinar de los pájaros se asemeja a los cálidos brazos de la amada.

La vida es una urgencia, nos enseña, una fatalidad. El  grupo de alumnos encargado de diseñar las páginas y de buscar a un prologuista entre los poetas conocidos, está de acuerdo en tal análisis. Marco Castillo, sostiene con pasión uno de ellos, pudo ser un escritor señalado en los libros, en las antologías, en los estudios sobre este género literario. Pero su camino fue otro sin embargo; y aunque diferente, se estima, es válido como elección y como ejemplo.

Atento a esta brevedad dejó algunos registros -que hoy su familia reúne en la memoria para ser entregados a las prensas- que dan cuenta de ese entregarse, como una llamarada, a los dictados de su conciencia. En estos tiempos actuales la idea resulta extraña para una amplia mayoría. No tanto para otros; y en medio de la indiferencia de gran parte de los educandos, un grupo mantiene hace dos meses tomadas varias de las dependencias universitarias.

A pesar de aquello, el trabajo de Castillo persiste en estos papeles como un silencioso ejemplo de aquel que sostenía ser “el que huye del dolor”. La poesía, después de todo, es una forma de iniciación.

Publicado por Juan Cameron

Etiquetas

Marco Castillo

Compartir artículo en :

Facebook Twitter DZone It! Digg It! StumbleUpon Technorati Del.icio.us NewsVine Reddit Blinklist Add diigo bookmark

Publicaciones

Apuntes autobiográficos

de Robert Lowell

Sin duda la aparición de Apuntes autobiográficos y algunos poemas, de Robert Lowell (mayo de 2013) es un acierto de Ediciones Universidad Diego Portales. Con traducciones y prólogo de Sergio Coddou, el volumen nos entrega...

Arquetipos

de Jessica Atal

Jessica Atal nació en Santiago, en 1964. Con anterioridad ha publicado Variaciones en azul profundo (1991) y Pérdida (2010). Es editora y crítica literaria y escribe para diversos medios nacionales.

Adivinación

de Mauricio Rosenmann Taub

Mauricio Rosenmann Taub es sin duda un poeta de culto. Nacido en Santiago, en 1932, estudió composición y piano en el Conservatorio Nacional y tiene posteriores estudios en música y lingüística...

Antología Chilena Colombiana

de Elsie Wood

La recopilación reúne trabajos de Francisco Carrasco Iturriaga (Santiago), Jorge Luis Díaz-Granados (Santa Marta, 1946), Alonso Quintín Gutiérrez Rivero (Macaravita), Lilia Gutiérrez Riveros (Macaravita, 1956)...

Cardoscuro

de Leonora Lombardi

Cardoscuro es una recopilación de su escritura de las últimas tres décadas. A ratos semeja un diario de vida sobre el que la autora descarga, con profunda sensibilidad, la experiencia y sus avatares, amores, desamores...

Negro

de Felipe Eugenio Poblete

Felipe Eugenio Poblete Rivera nació en Viña del Mar, el 15 de agosto de 1986

Transtierra

de Sergio Badilla Castillo

Sergio Badilla Castillo nació en Valparaíso, el 30 de noviembre de 1947. Periodista y antropólogo, reside actualmente en Santiago. Transtierra es su décimo segundo libro en poesía.