Descubriendo publicaciones

Skip Navigation LinksPoesía > Libro

Alex Pausides y las voces de Orfeo

El conocido autor cubano tiene a su haber varias ediciones y encuentros literarios. Los diversos registros que maneja en su poesía transmiten al lector el ritmo caribeño y la rememoranza de los lares originales. Su poemario, Canción de Orfeo, fue reeditado poco tiempo atrás por la Colección Sur Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

El 15 de febrero de 2007 se suscribió, durante el Encuentro Iberoamericano de Poesía de Villahermosa, en México, un carta de hermanamiento entre varias coordinaciones de congresos literarios del continente, con el objeto de facilitar la difusión de estos simposios, así como el reconocimiento de los cultores más destacados en nuestra región. En representación de Cuba participó Alex Pausides, coordinador y uno de los gestores principales del Encuentro Internacional de Poesía de La Habana, reunión que tiene lugar anualmente en la capital, junto a lecturas simultáneas en unas treinta ciudades de la isla. Tall encuentro cuenta con el auspicio de la UNEAC, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, la Sociedad de Beneficencia de Andalucía y el Centro Cultural Dulce María Loynaz

Alex Pausides es conocido como poeta. A pesar de una extensa actividad editorial, de organización y pública, su creación se ha instalado paso a paso en nuestro discurso y piezas como El armador dan fe de esta circunstancia. El trabajo es un arte poética lograda a través de una evidente y directa metáfora -que Pausides nombra tal cual- sostenida en la eufonía de un verso libre y extenso: "La armazón sale de mi mano como una bella bestia a desafiar los elementos/ (La metáfora del navío traducirá la fuerza de una criatura fascinante) (...) Mi mano en su casco un antídoto puso contra el naufragio y esa es la clave de mi serenidad".

Es notorio en Pausides la facilidad para desplazarse en diversos registros de una entrega a otra. Desde aquella musicalidad afro americana que reaparece por aquí y por allá en Ensenada de Mora al tono salmódico de Epístola del Infante, pasando por el verso menor que abunda en Llaman desde algún sitio feliz, mantiene su estructura melódica y una acentuación continua como bases de un discurso más amplio y sensible.

En la citada Epístola, también de Canción..., la respiración se hace más amplia y para el lector parece alejarse la sílaba tónica como un tambor sordo y lento que, sin embargo, a ratos intensifica su ritmo: "Vuelve entonces el solaz a ocupar la mente del viajero/ y el cuerpo tibio de las doncellas es la mar imantada/ a la que se entra en busca de las sales" (Epístola..., segunda estrofa). En cambio en Dominios (de Ensenada...) forma y contenido hacen del cuerpo un instrumento regulado por la circulación sanguínea y por la respiración: "Cataurillo de güiñes de mayo me arriben/ Para echarme fresco a tus níñilos dominios/ Espérame una pizca/ Ya me cundes libres/ Llamaradas que de cuajo me arrancan". Para llegar al fin a los agitados versos hexasilábicos de Ceremonias (en Llaman desde...): "Por eso ando el día/ con esta cantaleta/ con esta mojazón./ Cúidense./ Acharco/ La magia moja al pasar".

Un buen ejemplo de esta capacidad se muestra en el poema Rupestre. En ciertos fragmentos representa el lenguaje que alimentaba su infancia y sus versos se llenan de palabras sonoras, neologismos y cambios de sentido. Y, sin embargo, al párrafo siguiente la revisión del tiempo le impone un decir llano y fresco en ese hablar pausado y urbano de quien se educó allende las márgenes de su río original.

Según Roberto Manzano Díaz, en una nota preliminar de Llaman desde algún sitio feliz, Pausides logra arrastrar en el torrente de su voz los sonidos primeros de su entorno. A través de la incorporación de la toponimia, de nombres y usos lingüísticos propios a su especial geografía, consigue subvertir el orden esperado y su verso se convierte entonces en un silbido donde se hacen presentes la guásima y la manigua como restos que arrastra el río Guá hasta los ojos del lector.

En algún sentido el poeta pasa de la magia a la sorpresa y se nos presenta como profundamente cubano; o caribeño. Aquí es interesante destacar lo dicho por su connacional Waldo Leyva. El país se forma de un mestizaje que va más allá de lo español y lo africano; la condición isleña, sostenía Leyva en el encuentro de febrero, le permitía estar abierto a todas las culturas que allí se encontraron para fundirse después en una sola. Y esta cualidad se hace notoria en la poesía de Pausides.

Resumen de biografía

Alex Pausides nació en Ensenada de Mora, en el Oriente cubano, el 24 de marzo de 1950. Fue director de El Caimán Barbudo y en la actualidad es Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Reside en La Habana. Ha publicado Ah mundo amor mío (1978), Aquí campeo a lo idílico (1978), Malo de magia (1990), Palabras a la innombrable (1992), Cuaderno del artista adolescente (1993), La casa del hombre (1995), Habitante del viento (1995), Elogio de L'Utopia (Italia, 1997), Llaman desde algún sitio feliz (1998), Pequeña gloria (2000), Habitante del viento (México, 2001), Canción de Orfeo (2004 y 2006), Ensenada de Mora (2005) y La extensión de la inocencia (2006).

Etiquetas

Alex Pausides

Compartir artículo en :

Facebook Twitter DZone It! Digg It! StumbleUpon Technorati Del.icio.us NewsVine Reddit Blinklist Add diigo bookmark

Descubrir

Carlos Vidales

Un nombre desautorizado

El poeta Carlos Vidales, hijo del recordado autor colombiano Luis Vidales, protesta por el uso del nombre de su padre en un encuentro literario en su país: Leer

Carlos Vidales | 31, August

Ernesto González Barnert

Todo el amor en Braille

La obra se imprimió en versión tinta y Braille, durante el año 2010, en los talleres de la Biblioteca Central para Ciegos, en Santiago de Chile, en una edición de 1.000 ejemplares, e incorpora poemas de amor de una treintena de jóvenes autores nacionales. Leer

Juan Cameron | 01, August

Juan Cameron

Profundamente humanas

La poesía recobra su carácter historiográfico para dar cuenta, para señalar -y no juzgar- la infamia y atropello. Esa es la tarea que asume Lidia Mansilla Valenzuela en su próximo libro, Profundamente humanas. Discurso que ella inicia en un paneo fugaz del día a día actual, de un país derrotado el que, a su vez, arrastra en la caída a muchas de sus congéneres. Leer

Juan Cameron | 01, August

Omar Chauvié

Poemario Escuela pública fue presentado por

El viernes 26 de julio se presentó en La Sebastiana, en Valparaíso, Escuela Pública, del poeta argentino Omar Chauvié. La presentación estuvo a cargo de Jaime Pinos. Leer

Juan Cameron | 01, August

Poemas

Susurros de alerta

Antonio Watterson nació en Valparaíso el 24 de diciembre de 1964. Ha publicado Sinfonía en tres tono...

Bitácora y otras cuestiones

Juan Cameron nació en Valparaíso, Chile, el 28 de enero de 1947. Crecido en Viña del Mar, sus estudi...

Amadeus, Madonna y yo

Erase una vez una simple ciudad en las orillas del mar. No estaban allí las gotas de las vertientes ...

Nos amábamos tanto - 1

La otra Argentina Nos amábamos tanto (PRIMERA) Escrito a mediados de los '90 (algunos pasajes fue...