Descubriendo publicaciones

Skip Navigation LinksPoesía > Libro

La Furia

El significado, decíamos, intenta tocar lo simbolizado a través de ese río infinito en cuya orilla se sitúa el concepto y, en la otra, la imposible realidad. La idea apenas ha humedecido sus pies y el símbolo, en cambio, es la imagen misma del ser. Jamás la brazada del signo alcanzará el lenguaje de los dioses que estuvo siempre allá, al otro lado, y apenas se reflejaba en el supuesto fluir. La escritura es derrota.

Ambas aproximaciones encontramos en La Furia, de Sergio Holas Veliz. A partir del discurso apegado a una aparente denotación (“Quisiste ser peter pan y resultaste siendo una especie de engendro/ mezcla de vampiro desdentado y chapulín colorado/ y dijiste que venías a luchar por la justicia”) va poco a poco levantando la estructura de un universo caótico, sostenido en el puro ritmo, reafirmado en la repetición de fórmulas como cantos corales cuyo significado, a fin de cuentas, es la cantidad de posibilidades que el absurdo puede otorgar, hoy en día, a una pieza musical. Y el lenguaje arcano debe ser algo parecido a la música. Holas nos ofrece como solución ese retumbar de la palabra -cántico y jamás réquiem- en un Se acabó que, a través de una veintena de páginas reitera la oración (aquella) para repetir juntos y derrumbar los muros de nuestra esclavitud.

Ese es el término. El individuo ha sido bombardeado a través de la historia por extrañas señales y fórmulas para llegar al estado de incivilidad. El bombardeo no ha sido gratuito; se trata precisamente de un ataque para sumirlo en una oscura, perversa e inhumana esclavitud (“ahora la barbarie desaparece/ la palabra vuelve a nombrar la cosa/ ahora la barbarie desaparece/ las palabras vuelven a tener un valor sagrado/ ahora la barbarie desaparece/ volvemos a cuidar las palabras”). El lenguaje literario, nos dice, es la única oposición posible a la voz del poder, a la invocación destructora de la naturaleza, de nuestro amado y único lugar en el cosmos.

El ritmo es el tambor. Cada golpe contribuirá a la invocación plena, ese instante donde todos los seres modularán al unísono para destituir el caos y devolver el orden del mundo, el Sagrado Orden del Sur en los términos de Luis Villaumy. La palabra vuelve, diremos para entonces: la palabra vuelve a ser el Verbo. Y en tal caso el idioma es un mero instrumento

El autor no reside en Chile; sino en Australia. Como tantos otros de nuestros artistas repartidos sobre la faz de la tierra, como tantos exiliados, desplazados o simples argonautas, ha hecho suya otra lengua para decir y cantar y comprender el mundo. El gesto silencioso, mencionado por Alicia Genovese para referirse a los metalenguajes gestadores del pensamiento creador, cumple una función más allá del código para el cual ha sido propuesto. Es y se es en el texto del autor una voz propia y no sólo conforma la protesta y el quiebre como mera innovación del lenguaje. Se piensa en éste por ser lenguaje (también) humano. La integración deviene de la mera traducción (Señores y señoras/ ladies and gentleman/ bienvenidos al show más impresionante del mundo/ welcome to the greatest show on earth/ tengo el placer de presentar a ustedes/ I have the pleasure to introduce to you/ etc.) en integración y luego en escritura otra, o la misma con su natural gramática y desarrollo.

Ante ese divorcio entre palabra y cosa designada, entre continente y contenido, entre humanidad y realidad, Sergio Holas se rebela. Nos aclara, muy consciente en su visión del mundo, que precisamente tal división es el arma del poder y tal división le ha permitido reinar y dominar al género humano. Al hacer bastardos los signos, vacuos los significados -ya lo dijo Chomsky- el poder los trocó en símbolos a su propio amaño; y dejó muda la humanidad. Se trata de la segunda caída.

Para deconstruir el falso lenguaje, el autor utiliza determinados motivos, no necesariamente objetos de su discurso (pues su discurso es otro “más allá”), ubicados en lugares distintos y vinculados entre sí. Los vasos comunicantes del mal, sostiene Holas, conectan la figura del tirano de marras, la estupidez del mercado y su laberinto -el mall- con la derruida Torre de Babel que en la nueva Oceanía repite la diabólica fórmula para destituir el bien, el amor y la bondad de nuestros territorios.

No son meros fantasmas; son entidades de la realidad aquellas que usurparon el lenguaje.

Sergio Holas Véliz nació en Valparaíso, en 1956. Magister por la UCV y PH.D. por la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia; profesor en Queensland. Autor del estudio Racionalidad e imaginación (Madrid, 2001), Distancia Cero (como Rufus Salvatierra, 2004) y Ciudad dividida (como Salvatore Salvatierra, 2004).

Etiquetas

Rufus Salvatierra
Salvatore Salvatierra
Sergio Holas Véliz

Compartir artículo en :

Facebook Twitter DZone It! Digg It! StumbleUpon Technorati Del.icio.us NewsVine Reddit Blinklist Add diigo bookmark

Descubrir

Carlos Vidales

Un nombre desautorizado

El poeta Carlos Vidales, hijo del recordado autor colombiano Luis Vidales, protesta por el uso del nombre de su padre en un encuentro literario en su país: Leer

Carlos Vidales | 31, August

Ernesto González Barnert

Todo el amor en Braille

La obra se imprimió en versión tinta y Braille, durante el año 2010, en los talleres de la Biblioteca Central para Ciegos, en Santiago de Chile, en una edición de 1.000 ejemplares, e incorpora poemas de amor de una treintena de jóvenes autores nacionales. Leer

Juan Cameron | 01, August

Juan Cameron

Profundamente humanas

La poesía recobra su carácter historiográfico para dar cuenta, para señalar -y no juzgar- la infamia y atropello. Esa es la tarea que asume Lidia Mansilla Valenzuela en su próximo libro, Profundamente humanas. Discurso que ella inicia en un paneo fugaz del día a día actual, de un país derrotado el que, a su vez, arrastra en la caída a muchas de sus congéneres. Leer

Juan Cameron | 01, August

Omar Chauvié

Poemario Escuela pública fue presentado por

El viernes 26 de julio se presentó en La Sebastiana, en Valparaíso, Escuela Pública, del poeta argentino Omar Chauvié. La presentación estuvo a cargo de Jaime Pinos. Leer

Juan Cameron | 01, August

Poemas

Susurros de alerta

Antonio Watterson nació en Valparaíso el 24 de diciembre de 1964. Ha publicado Sinfonía en tres tono...

Bitácora y otras cuestiones

Juan Cameron nació en Valparaíso, Chile, el 28 de enero de 1947. Crecido en Viña del Mar, sus estudi...

Amadeus, Madonna y yo

Erase una vez una simple ciudad en las orillas del mar. No estaban allí las gotas de las vertientes ...

Nos amábamos tanto - 1

La otra Argentina Nos amábamos tanto (PRIMERA) Escrito a mediados de los '90 (algunos pasajes fue...